Monday, January 22, 2007

Jorge Valdano: entre el fútbol y la literatura

“No me considero un intelectual”

El ex delantero de la selección argentina de fútbol, que ganó el Mundial de México 86, es un respetado autor literario. Dice que escribir forma parte de esa necesidad de convertir la experiencia en mensaje. Colombia hace parte de los planes empresariales de su compañía consultora.

Esa tarde mexicana del 29 de junio de 1986, en plena final de la Copa Mundo, había que pellizcarse para saber que no era un sueño.
Maradona era pasión y adrenalina en estado puro. Bilardo, desde la banca, se aferraba a todas las cábalas. Y él, Jorge Valdano, lector de Cortázar y escritor de cuentos en vísperas de domingos, era cerebro, método y palabra precisa. Por algo le apodan “el filósofo”. La otra cara del sentimiento.

Entonces, caía el crepúsculo sobre el estadio Azteca de la Ciudad de México. Su partido fue excepcional. La revista El Gráfico dijo: “tapando la subida de Briegel y pasando al ataque con la potencia de siempre para coronar un segundo gol brillante que se inició en sus pies”.
Luego, el delantero soltó la clave de la conquista del segundo título mundial de la Selección argentina: “los grupos se arman fuera de la cancha, pero se solidifican con los triunfos”. Después diría frases como “soy una especie de vaso comunicante entre el fútbol y la cultura y no tengo más aspiración que esa”.
Tres temporadas atrás, el filósofo había ganado tres ligas con el Real Madrid y dos copas UEFA. Ya en el 94, como técnico del club merengue, conquistó una liga más. Y hasta el 2004 fue el gerente general del Real, dejando a su paso uno de los capítulos más grandes en la historia del equipo más grande del mundo.
Pero su participación en la segunda edición del Hay Festival de Cartagena, internacional banquete literario que se realizará entre el 25 y el 28 de enero, se debe al vuelo de su pluma, a la seducción que generan sus libros, como ‘Sueños de fútbol’, ‘El miedo escénico y otras hierbas’ y ‘Los cuadernos de Valdano’, a la inclusión de algunas de sus perlas en volúmenes como ‘Cuentos de fútbol’ y ‘Cuentos de fútbol II’.
Sí. Por relatos como ‘Creo vieja que tu hijo la cagó’, es que Valdano viene a Colombia como escritor. Y pensador.
Desde Madrid, el autor atendió esta entrevista
¿Desde cuándo y de qué manera se acercó usted a la literatura?
He sido siempre un buen lector y escribir no fue más que una consecuencia de esa pasión. Me gusta el fútbol, tengo la particularidad de haber dado la vuelta entera alrededor de este fenómeno: aficionado, jugador, entrenador, comentarista, directivo… y siempre he tenido una marcada personalidad reflexiva. Escribir forma parte de esa necesidad de convertir la experiencia en un mensaje.
¿Qué ha significado la escritura para usted?
Un vehículo de descarga que me permite ordenar las ideas. Por otra parte la literatura es otra manera de jugar.
¿Cuáles son los vínculos entre el fútbol y la literatura. De qué manera se alimentan?
Hay algo de redundancia en el deseo de asociar fútbol y literatura porque es como meter un juego dentro de otro juego. El único secreto es que se ha escrito sobre fútbol mucho más de los que la gente cree. Tengo una biblioteca completísima sobre fútbol y sorprendería ver la cantidad de autores célebres que se acercaron reflexivamente al fútbol. Por otra parte, cada día se escribe más y mejor, sobre todo ensayo y ficción.
¿Cómo fue su niñez y cuál fue el ambiente familiar en el que creció?
Mi niñez fue dentro de un pueblo de 9.000 habitantes que se llama Las Parejas, Provincia de Santa Fe, (hoy ciudad próspera de 12.000 habitantes). Había tres estaciones: mi casa (donde estaba la seguridad y el afecto), el colegio (donde estaba la obligación) y la calle (donde estaba la libertad y el placer de jugar al fútbol). Mi padre falleció cuando yo tenía cuatro años, pero crecí en una familia muy estructurada con una madre que ejerció ejemplarmente su papel.
Albert Camus decía que las cosas más importantes que había aprendido sobre la vida se las debía al fútbol. ¿Usted piensa igual?
Es que la cancha es un sitio perfecto para conocer a los seres humanos. Hay adentro cada uno se expresa en toda su autenticidad y se pueden sacar conclusiones muy valiosas.
¿Qué cosas le debe al fútbol?
Fue un vehículo apasionante que me paseó por emociones grandísimas y me brindó la oportunidad de conocer el mundo y a personajes maravillosos de otros ámbitos a los que admiro profundamente: escritores, pintores, cantautores…
¿Por qué fundó ‘Make a Team’ y cuáles son los propósitos de esta empresa?
Siempre pensé que el deporte es, como dice el tango sobre el Cafetín de Buenos Aires: “una escuela de todas las cosas”. Sus lecciones sobre temas tan importantes como el trabajo en equipo, motivación, liderazgo, gestión del talento, gestión del cambio, gestión del conflicto… son perfectamente transferibles al ámbito empresarial.
¿Cuál es el propósito?
El propósito es ser una consultora de formación en Recursos Humanos que tiene la singularidad de asociar deporte y management. Trabajamos con empresas líderes de España y en estos momentos estamos en proceso de expansión en Latinoamérica.
¿Ha pensado en Colombia?
Por su puesto. Colombia es un de nuestros objetivos empresariales.
¿Cuáles son sus manías a la hora de escribir?
No tengo ninguna manía y tampoco me considero un intelectual. Los intelectuales le dedican la vida al pensamiento. Yo eso lo hago a tiempo parcial. La mayor parte de mi tiempo lo dedico a la acción.
¿Cuáles son sus escritores preferidos?
Borges, García Marquez, Cortazar, Octavio Paz, por hablar sólo de latinoamericanos.
El triunfo ha sido siempre su aliado, pero, ¿qué momentos de crisis ha vivido usted y cómo los ha superado?
Dentro de un mundo tan abrupto como el del fútbol me fue bien, muy bien, mal y muy mal. Quizás los peores momentos profesionales fueron aquellos en donde la salud puso una barrera infranqueable para alcanzar mis aspiraciones.
¿Cuáles fueron esos malos momentos?
En el Mundial 82 sufrí una lesión que me dejó fuera del campeonato en la segunda presentación de Argentina, frente a Hungría. Estaba en el mejor momento de mi carrera y aquello me dolió mucho. Tampoco hay que olvidar que un hepatitis crónica (felizmente superada ya) me obligó a abandonar el fútbol cuando mi idea era seguir algunos años más en la profesión.
Y se llevó un buen susto en México, ¿no?
Sí. He tenido un serio accidente de helicóptero en el año 2006 en México D. F. Sin duda, la salud es un gran privilegio. Los malos momentos se superan con entereza y, con el tiempo, tienen la ventaja de que enseñan mucho más que los buenos momentos.
¿Qué está escribiendo?
Tengo colaboraciones semanales en distintos medios de comunicación. Me permite la gimnasia de escribir y la obligación de estar informado sobre fútbol aún sin estar trabajando en ningún club.
¿En qué consistió el exitoso sistema organizativo y de gestión que usted introdujo en el Real Madrid?
Se trataba de un momento económico delicado con una deuda de 500 millones de dólares y pérdidas anuales superiores a los 50 millones de dólares. La plantilla tenía un coste equivalente al cien por cien de los ingresos. Se depuró la plantilla, se incorporaron algunos de los mejores jugadores del mundo (Figo, Zidane, Ronaldo, Beckham) y se fortaleció la imagen gracias a un gran trabajo del departamento de marketing.
¿Cuáles fueron los resultados?
Se ganaron siete títulos en tres años, al tiempo que se doblaba el presupuesto (de 175 millones de dólares a 350 millones de dólares), con un superávit de más de 60 millones al año. Desgraciadamente, en los últimos años, el Real Madrid volvió a caer en viejos vicios: fichajes de jugadores ineficaces y caros, caos organizativo y una indefinición en su estilo de juego.
Usted es una ganador por naturaleza, ¿cuáles son los resortes espirituales y mentales de un triunfador?
Rechazo el título de ganador por naturaleza. Pero creo que para vivir hay que crearse retos, metas, sueños que sean un motor de la voluntad y nos ayuden a superarnos permanentemente.
¿Cómo observa el desempeño del periodismo deportivo?
El periodismo deportivo vende más espectáculo que información y eso vale para cualquier país del mundo. Para lograrlo debe exagerar la realidad, individualizar el éxito y el fracaso y, en muchos casos, tener personajes amigos y enemigos para que el juego de las pasiones sea más fácil. De todos modos creo, como Menotti, que no hay periodismo, hay periodistas. En esto, como en todo, es necesario discriminar. Yo hace tiempo que solo leo a los que creo que son honestos y tienen puntos de vista interesantes. Para eso hace falta saber de fútbol y de más cosas para poder poner el juego en perspectiva dentro de la sociedad.
¿A qué se debe esa relación delirante entre los argentinos y el fútbol?Argentina tiene una relación claramente exagerada con el fútbol. En tiempos de dictadura, hiperinflación, guerras de Las Malvinas, corralitos y otros estragos, la gente se refugió en el fútbol. Maradona es un símbolo de todo eso hasta el punto de haberse convertido en una divinidad.
Como técnico, ¿usted les recomendaba a los jugadores algún tipo de lectura?
Por supuesto que no. Debo decir que los libros ni mejoran ni empeoran al futbolista. Otra cosa es si hablamos del hombre que juega.
¿Cuál es el verdadero papel de un técnico de fútbol?
El técnico es el que debe gestionar el capital humano de un plantel para sacarle el máximo rendimiento. En la misma proporción en que ha ido aumentando su importancia la fue perdiendo el jugador. Los entrenadores son hombres que siempre están en peligro y la respuesta natural a ese acoso es un mayor sentido del control y el exceso de conservadurismo.
Hecho que acabó con el arte en el fútbol, ¿no?
Si hay un motivo que explique la vulgarización del fútbol, ese es el miedo, y el que lo suele expresar de una manera más descarnada en sus decisiones es el entrenador. Los jugadores, a medida que fueron perdiendo poder, se fueron haciendo cada día más dóciles y menos atrevidos.
¿Cómo vivió la final de la Copa Mundo de México 86?
Son momentos inolvidables porque todos estábamos antes el partido más grande de nuestra vida. Era un camerino relajado, muy seguro de si mismo. En un mes habíamos fortalecido mucho la confianza y nos sentíamos preparados para afrontar esa responsabilidad. Maradona era un líder y hacía bromas sobre sus propios miedos. Una manera de decirnos: si están nerviosos no se preocupen porque hasta yo estoy asustado. Pero, insisto, dentro de un clima distendido. En cuanto al entrenador, en esos momentos solo debe trabajar sobre los últimos detalles con mensajes muy simples y claros.
¿Qué hace en sus horas de ocio?
Cine, teatro, lectura, amigos, televisión… Después de mi accidente en el helicóptero he aprendido a compensar mejor los tiempos del deber y del placer.
La Selección de Colombia es un enigma. ¿Qué le hace falta para que triunfe?
Formación. Sin la consolidación de un estilo no hay escuela posible. Han tenido la posibilidad de transformar a Maturana en un referente del tipo que fue Cruyff en Holanda, pero hubo gente que prefirió convertirlo en el centro de todas las polémicas. Y sin maestros tampoco hay escuelas.
¿Qué necesita para ser feliz?
Tiempo, afectos, proyectos…
Perfil
Jorge Valdano
Nació en: Las Parejas, Provincia de Santa Fe, Argentina, el 4 de octubre de 1955.
También tiene nacionalidad española.
Trayectoria: se inició como futbolista en 1973 en Newell’s Old Boys. En 1975 se integra al Real Zaragoza. El Real Madrid lo contrata en 1984 y se convierte en el goleador de la liga española con 17 goles. En su primera temporada con los merengues ganó tres ligas y dos copas UEFA.En 1987 se retira del fútbol por cuenta de la Hepatitis B.
Títulos: cuatro ligas españolas. Como jugador: 1986, 1987 y 1988. Como entrenador: 1995.
Dos copas UEFA (Real Madrid, como jugador: 1985 y 1986)
Una Copa Mundial de fútbol en México 1986.
Números: jugó 228 partidos en la primera división española y anotó 86 goles.
Fundador y director de la compañía consultora en Recursos Humanos ‘Make a Team’, con sede en Madrid, España.
Autor de los libros: ‘Sueños de fútbol’. ‘Los cuadernos de Valdano’. ‘El mido escénico y otras hierbas’. Coautor de ‘Liderazgo’.

0 Comments:

Post a Comment

<< Home